lunes, 19 de octubre de 2015

El Violín en la Orquesta.


Durante el renacimiento, en orquestas como las de Monteverdi y Vincenzo Galilei, el violín estaba relegado a funciones de color, ya que se imponía la familia de las violas da gamba y da bracchio. Es en el barroco, con los avances de los lauderos cremoneses y las innovaciones de la escuela napolitana y veneciana donde la familia del violín empieza a suplir a las violas, al tener mas potencia y capacidad tonal. 

El paso decisivo en la orquesta viene en el clásico con la escuela de Mannheim y la orquesta de Stamitz que tiene un número definido de cuerdistas, vientos y percusiones, que permitieron los avances sinfónicos posteriores; se incrementó el numero de integrantes en función de equilibrio al color de los vientos nuevos (clarinetes, trompetas cornos). Con las nuevas orquestaciones encabezadas por Berlioz y los modernistas de su época se incrementaron mas las cuerdas. 

Las cuerdas son la base de toda orquesta, soportan el peso armónico; y en especial los violines, tienen un papel melódico importante. 


lunes, 12 de octubre de 2015



Historia


El violín (etimología: del italiano  violino, diminutivo de viola o viella) es un instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas. Es el más pequeño y agudo de la familia de los instrumentos de cuerda clásicos, que incluye la viola, el violoncello y el contrabajo, los cuales, salvo el contrabajo, son derivados todos de las violas medievales, en especial de la fìdula.
En los violines antiguos, las cuerdas eran de tripa. Hoy pueden ser también de metal o de tripa entorchada con aluminio, plata o acero; la cuerda en mi, la más aguda ―llamada cantino― es directamente un hilo de acero, y, ocasionalmente, de oro. En la actualidad se están fabricando cuerdas de materiales sintéticos que tienden a reunir la sonoridad lograda por la flexibilidad de la tripa y la resistencia de los metales.
Además del efecto logrado por el arco, se pueden conseguir otros efectos: pizzicato (pellizcando las cuerdas como si se tratase de una guitarra, pero no con la misma posición), trémolo (moviendo el arco arriba y abajo muy rápido), vibrato (haciendo vibrar los dedos sobre las cuerdas), glissando (moviendo la mano izquierda arriba y abajo sobre las cuerdas), col legno (tocando con la parte de madera del arco), sul ponticello (tocando prácticamente sobre el puente).
Las partituras de música para violín usan casi siempre la clave de sol, llamada antiguamente «clave de violín».




Precedentes de este instrumento se encuentran en muchas zonas del planeta. Los más rudimentarios "antepasados" del violín son los arcos musicales. Aún se encuentra el uso de pequeños arcos entre las etnias chaqueñas, uno de ellos -el mayor- es sostenido con la boca del ejecutante, mientras que el mismo ejecutante mueve el arco más pequeño con una de sus manos y así frota con las cuerdas del más pequeño de los arcos las cuerdas del mayor de los arcos. También se puede encontrar el arhu chino (ar – dos- y hu pueblos del norte en recuerdo de su origen mongol) en oriente, y su familia huqin, en la que no existe diapasón, quedando sus dos únicas cuerdas al aire y pasando la crin entre estas dos.
Sin embargo, la genealogía que lleva al violín actual es más compleja. Se encuentra en el frotamiento de las cuerdas del laúd y el rebab —y su versión europea, el rabel-, instrumentos difundidos en la Europa mediterránea durante la expansión medieval de los árabes. En Italia, a partir de la lira bizantina o el rebab, surgen los antecedentes más evidentes, tanto del violín como de la llamada viola de gamba; son tales precedentes la viola de arco (nombre que se utilizaba para todo instrumento de cuerda frotada con arco, como el rebec o rabel, y que también recie las denominaciones de viela, vihuela, vihuela de arco, fídula y giga) y la lira o viola da braccio, ésta ya muy semejante a un violín o viola primitivos, aunque con el diapasón separando los bordones. Es en el siglo XVII que aparece el violín propiamente dicho, aunque con algunas diferencias respecto a la mayoría de los violines que se vienen fabricando desde el siglo XIX. La tapa superior se hace de madera de pino, y la inferior de arce; estas maderas eran las usadas por los grandes fabricantes. El arco ha sufrido muchas modificaciones. El modelo actual data del siglo XIX, cuando se le dio una curvatura que antes no tenía. Incluso era cóncavo en los modelos más primitivos.
Aunque en el siglo XVII el violín (violino) se encontraba bastante difundido en Italia, carecía de todo prestigio (el laúd, la vihuela, la viela, la viola da gamba, la guitarra, la mandolina eran mucho más considerados). Sin embargo, Claudio Monteverdi es uno de los que descubren la posibilidad de las calidades sonoras del violín, y es por ello que lo usa para complementar las voces corales en su ópera Orfeo (1607). Desde entonces el prestigio del violín comienza a crecer. Hacia esa época comienzan a hacerse conocidos ciertos fabricantes de violines (llamados aún luteros o lauderos, o luthiers — más frecuentemente que violeros— ya que inicialmente se dedicaron a la fabricación de laúdes). Así se hacen conocidos Gasparo Bertolotti de Saló, o Giovanni Maggini de Brescia, o Jakob Steiner (luthier) de Viena; sin embargo, una ciudad se hará celebérrima por sus lauderos especializados en la confección de violines: Cremona. En efecto, de Cremona son los justamente afamados Andrea Amati, Giuseppe Guarneri y Antonio Stradivari (sus apellidos suelen ser más conocidos en su forma latinizada: Amatius, Guarnerius, Stradivarius). Durante el siglo XIX se destacaron François Lupot y Nicolas Lupot. Es a partir de entonces, y sobre todo con el barroco, que se inicia la Edad de Oro (al parecer de allí en más perpetua) del violín.
Desde entonces el violín se ha difundido por todo el mundo, encontrándose incluso como “instrumento tradicional” en muchos países no europeos, desde América hasta Asia. El violín es un instrumaento protagonista en las orquestas, grupos de cámara etc. Especial atención ha recibido en la música árabe, en la que el ejecutante lo toca apoyado en la rodilla cual si fuera un violonchelo, y en la música celta irlandesa, donde el instrumento recibe el nombre de fiddle (derivado del italiano fidula), y sus músicas derivadas como, en cierto grado, el country. Ha habido también grandes violinistas de jazz, como Stéphane Grappelli, Jean-Luc Ponty o Joe Venuti.
En cuanto al secreto de la sonoridad típica de los violines realizados por las familias Stradivarius y Guarneri, existen hoy diversas hipótesis que más bien que excluirse parecen sumarse: en primer lugar se considera que la época fue particularmente fría, motivo por el cual los árboles desarrollaron una madera más dura y homogénea. A esto se suma el uso de barnices especiales que reforzaban la estructura de los violines. También se supone que los troncos de los árboles eran trasladados por ríos cuyas aguas tenían un pH que reforzaba la dureza de las maderas; también influye un comprobado tratamiento químico (acaso más que con el objetivo de la sonoridad, el de la conservación) de los instrumentos, que reforzó la dureza de las tablas. Por último, ciertos violines Stradivarius tienen en sus partes internas un acabado biselado de los contornos en donde contactan las maderas, el cual parece beneficiar la acústica de estos violines.



Postura


En el violín, la postura del cuerpo es fundamental para no sufrir dolores y agarrotamientos de los músculos del cuello, hombros o espalda. Si se esta empezando a tocar el violín, la postura adecuada es de pie (aunque también se puede tocar sentado). La espalda debe estar recta.
Antes de colocar el violín, debemos colocar la barbada y la almohadilla. La barbada se coloca a la izquierda del cordal. La almohadilla se coloca en la tapa de abajo, por detrás del violín. Ahora con el cuerpo perfectamente erguido situamos el violín (boca arriba) sobre el hombro izquierdo (Sin variar la postura del cuerpo, de momento). Buscamos que el eje central del violín esté aproximadamente a unos 45 º respecto de la linea que marcan nuestros hombros. Ahora debemos ladear la cabeza ligeramente hacia la izquierda para fijar el violín entre nuestro hombro y la cabeza. Este proceso es el más importante, aquí es donde debemos encontrar una postura cómoda y segura para que el violín no se caiga. Si la cabeza esta demasiado ladeada, la almohadilla tiene unos tornillos para ajustar la altura del violín respecto del hombro. El violín se puede inclinar hacia la derecha, sobre su plano horizontal. La mayoría de los violinistas tocan con el violín inclinado, a unos 45 º del plano horizontal.Es muy importante que el violín se sostenga solamente con la cabeza y el hombro, y nunca con la mano izquierda que toca la melodía. Esta debe sujetar el mástil del violín ligeramente para poder moverse con libertad.

Si no se está completamente relajado y es necesario forzar mucho alguna musculatura, entonces hay que re-ubicar el violín de nuevo, e intentar encontrar una postura que sea lo más cómoda posible. En Internet hay imágenes que nos pueden ayudar.











Algunos Violinistas famosos de nuestra época.



Itzhak Perlman

Itzhak Perlman nacio en Tel Aviv, Mandato Británico de Palestina, el 31 de agosto de 1945. Es un violinista israelí-estadounidense. Es uno de los mejores y más famosos violinistas de la segunda mitad del siglo XX.
Contrajo poliomielitis a los cuatro años, viéndose más adelante en la necesidad de utilizar muletas para poder desplazarse, y por ello toca el violín sentado. Estudió en la Academia de Música de Tel Aviv, antes de mudarse a los Estados Unidos, donde se presentó a la audiencia norteamericana en el programa de Ed Sullivan en 1958. A los 13 años ingresó en la Juilliard School, en la que estudió con Ivan Galamian y Dorothy DeLay. Debutó en el Carnegie Hall como solista en 1963. En 1964 ganó la preciada Leventritt Competition, con lo que empezaría una prominente carrera.




Joshua Bell

Joshua Bell (Bloomington, Indiana, 9 de diciembre de 1967). Violinista estadounidense.
Su primer contacto con el mundo de la música se remonta a cuando tenía cuatro años. “Mis padres me introdujeron en el sonido del violín”, dijo. “No fui yo quien lo eligió”.
Realizó sus estudios de violín en la Universidad de Indiana bajo la dirección de Josef Gingold. A los catorce años apareció como solista con la Orquesta de Filadelfia, dirigida por Riccardo Muti. Debutó en el Carnegie Hall en 1985 con la Orquesta Sinfónica de Saint Louis. Desde entonces ha tocado con las orquestas y los directores más importantes del mundo.



 

Maxim Vengerov

Maxim Aleksándrovich Vengérov es un violinista ruso nacido el 20 de agosto de 1974 en Novosibirsk.
Maxim Vengérov nació en Novosibirsk, la capital de Siberia Occidental, en agosto de 1974. A la edad de diez años, ganó el Primer Premio del Concurso de violín Junior Wieniawski de Polonia, después de haber estudiado primeramente con Galina Turtschaninova y, posteriormente, con el distinguido pedagogo Zakhar Bron, en la antigua Unión Soviética.





Anne Sophie Mutter

Anne-Sophie Mutter nació el 29 de junio de 1963, y es una virtuosa violinista alemana nacida en la ciudad de Rheinfelden en Baden, Alemania.
Empezó tocando el piano a la edad de cinco años. Poco tiempo después empezó a tocar el violín, estudiando con los maestros Erna Honigberger y Aida Stücki.
Después de ganar diversos premios se dedicó exclusivamente a la música, al obtener una exención de asistencia a la escuela. A los trece años de edad el director Herbert von Karajan la invitó a tocar con la Orquesta Filarmónica de Berlín.




Hilary Hahn

Hilary Hahn (Lexington, Virginia, Estados Unidos, 27 de noviembre de 1979), es una violinista estadounidense, ganadora de dos premios Grammy.
Niña prodigio, a los 8 años se mudó a Baltimore, Maryland donde comenzó a estudiar violín un mes antes de cumplir los 4 años, en el conservatorio Cacabody. Dio su primer recital a los 9 años.
Entre 1984 y 1989 estudió con Klara Berkovich. En 1990, a los 10 años de edad, fue admitida en el Curtis Institute of Music de Filadelfia, donde estudió bajo la tutela de Jascha Brodsky durante los siguientes 7 años. En 1991 hizo su debut con la Orquesta Sinfónica de Baltimore.





Janine Jansen

Janine Jansen (nacida en Soest, Holanda, 1978) es una violinista holandesa. Tanto su padre como su hermano también son músicos. Comenzó a estudiar violín a los seis años. Estudió con Coosje Wijzenbeek, Philipp Hirshhorn, y Boris Belkin. Jansen surgió en 2001 como solista con la National Youth Orchestra de Escocia, donde ejecutó el concierto para violín de Brahms. Realizó la apertura de la BBC Proms, en el año 2005.




Sarah Chang

Sarah Chang (Filadelfia, Estados Unidos, 10 de diciembre de 1980) es una violinista clásica estadounidense de ascendencia coreana.
Sarah realizó una audición en la Academia Juilliard de Música cuando tenía 6 años, tocando el concierto para violín de Bruch. Fue admitida a la clase de Dorothy DeLay, maestra de violín de algunos de los más grandes violinistas del mundo como Itzhak Perlman, Midori, Gil Shaham, Shlomo Mintz y muchos otros, incluyendo al padre de Chang.




Pinchas Zukerman

Pinchas Zukerman (Tel Aviv, 16 de julio de 1948). Es un afamado Violinista, viola y director de orquesta israelí.
Estudió en la Juilliard School. Debutó en Nueva York en 1963. Entre 1980 y 1987 fue director de la Orquesta de Cámara Saint Paul en Minnesota. Se casó con la actriz Tuesday Weld en 1985 pero se divorciaron en 1998. Es amigo íntimo de Daniel Barenboim e Itzhak Perlman también afamados músicos judíos con quien forma una conocida cofradía artística.



Gidon Kremer

Gidon Kremer (27 de febrero de 1947) es un violinista y director de orquesta letón.
Kremer nació en Riga (entonces parte de la Unión Soviética, hoy Letonia), en una familia de origen judío-alemán. Su padre era un superviviente del Holocausto. Empezó a tocar el violín a los cuatro años, recibiendo clases de su padre y su abuelo, ambos violinistas profesionales. Estudió en la Escuela de Música de Riga y con David Oistrakh en el Conservatorio de Moscú



Gil Shaham
Gil Shaham (19 de febrero de 1971) es un violinista de origen israelí, considerado uno de los mejores exponentes de su generación junto a Maxim Vengerov y Joshua Bell entre los más destacados.
Nacido en Urbana, Illinois, sus padres se mudaron a Israel cuando él tenía 2 años. Ambos eran científicos, Jacob Shaham y Meira Diskin.
A los 10 años debutó con la Orquesta Sinfónica de Jerusalem y la Filarmónica de Israel, y fue admitido a la Juilliard School, donde estudió con Dorothy DeLay y Hyo Kang. 



Shlomo Mintz

Shlomo Mintz nació en Moscú en 1957 y dos años después emigró con su familia a Israel, dónde estudio con Ilona Feher, la prestigiosa violinista y profesora húngara. A la edad de 11 años, debutó en la sala de conciertos con la Orquesta Filarmónica de Israel. Poco después fue llamado con una semana de anticipación por Zubin Mehta para tocar el primer Concierto para Violín de Paganini con esa orquesta, reemplazando a Itzhak Perlman, quien estaba enfermo. Hizo su debut en el Carnegie Hall a la edad de 16 años, en un concierto con la Pittsburgh Symphony Orchestra en el que se presentó bajo los auspicios de Isaac Stern y la Fundación Cultural América-Israel. Posteriormente, inició estudios con Dorothy DeLay en la Juilliard School of Music de Nueva York.